¿QUÉ ES ESTA RED?
La Red Internacional sobre Religiones y Mediación en Zonas Urbanas es una plataforma para el intercambio –presencial o a distancia- de buenas prácticas y reflexiones conjuntas sobre “mediación interreligiosa”. Este concepto se refiere al ámbito de la prevención, mediación y transformación de conflictos de alguna forma (no necesariamente negativa) relacionados con el fenómeno religioso, que es esencialmente diverso.
La Red Internacional está principalmente abierta a la participación de personas expertas o interesadas y vinculadas desde entidades de la sociedad civil (organizaciones religiosas, interreligiosas, interconviccionales o no religiosas) y entidades públicas (administraciones, instituciones y organizaciones locales, regionales, nacionales, estatales o internacionales).
Se gestó en el marco de un congreso internacional celebrado en Barcelona en diciembre de 2006 bajo los auspicios del Sector de Ciencias Sociales y Humanas y Cultura de la UNESCO y se constituyó en un encuentro internacional celebrado en Lleida en marzo de 2007.
Entre los factores descritos por las personas participantes de Barcelona 2006 y Lleida 2007 y que justifican la creación de esta red internacional con una doble vertiente teórico-práctica, destacan:
- En conflictos sociales que se dan en zonas urbanas, la dimensión religiosa y cultural –en su diversidad intrínseca y esencia relacional- es a menudo un elemento significativo no siempre negativo y a la vez poco o mal conocido –sobre el que existen muchos prejuicios y estereotipos- y aún menos trabajado.
- Estos conflictos, por lo tanto, piden una respuesta urgente, adaptada e innovadora, sobre todo para evitar que degeneren en situaciones de tensión o violencia.
- Cualquier conflicto, además, tiene un fuerte componente de novedad y complejidad y las personas que se dedican a la mediación necesitan dotarse constantemente de nuevas herramientas.
- A la vez siempre existe una distancia entre la teoría y los procesos de la práctica de la mediación.
- Históricamente y hoy en día todavía muy a menudo se ignoran los recursos positivos concretos, tanto prácticos como teóricos, que las tradiciones religiosas, espirituales y filosóficas pueden ofrecer en procesos de mediación de conflictos.
Por todo ello, enseguida se vio la necesidad de crear una página web que facilitase la comunicación y el trabajo a distancia entre las entidades y personas participantes y que también las permitiese llegar a otras entidades y personas interesadas.
¿Qué papel tiene AUDIR?
AUDIR ejerce la secretaría de la Red Internacional y fue el organizador de sus cuatro primeros encuentros -entonces bajo el paragüas de Unescocat-, dos de carácter internacional (Barcelona 2006 y Lleida 2007), uno euro-mediterráneo (Barcelona 2008) y uno español.
La diversidad religiosa y conviccional y el diálogo interreligioso e interconviciconal son ámbitos de especialización en los que AUDIR se ha convertido en pionera y referente, por ejemplo, con la creación y el apoyo a diversas entidades y organizaciones locales de diálogo interreligioso e interconviccional. AUDIR tiene una cualificada presencia internacional y coordina la Red Catalana de Entidades de Diálogo Interreligioso, contribuyó a la organización del IV Parlamento Mundial de las Religiones (Barcelona 2004), y ha realizado y sigue realizando servicios de asesoramiento y mediación interreligiosa e interconviccional para diversas entidades y organizaciones interculturales y administraciones, especialmente ayuntamientos con gran diversidad cultural y religiosa.
AUDIR tiene siempre la voluntad de combinar la reflexión y el análisis con la intervención y la actuación sobre el territorio. La voluntad de la organización es que estas dos aproximaciones se retroalimenten y permitan la innovación y la creatividad constantes, siempre bajo la inspiración del espíritu y valores de la UNESCO, que considera la diversidad religiosa y conviccional una parte esencial de la cultura y patrimonio cultural, ético y espiritual común de la humanidad imprescindible para su cohesión, paz y supervivencia. Las tradiciones religiosas y espirituales, así como las convicciones no religiosas, deben aportar lo mejor de ellas mismas a la cualidad humana universal y a su cultivo. AUDIR quiere contribuir humilmente a facilitar esta noble e inmensa tarea.
¿Quién participa?
¿Quién puede participar?
La Red Internacional y su página web están sobretodo abiertas a:
Entidades de la sociedad civil, especialmente:
- Organizaciones religiosas, interreligiosas, interconviccionales o no religiosas que trabajan en el ámbito de la prevención, mediación y transformación de conflictos.
- Otras organizaciones interesadas en la importancia de la religión, les creencias y las convicciones de las personas y los grupos humanos en procesos de prevención, transformación y mediación de conflictos.
Entidades públicas:
- Administraciones, instituciones y servicios locales, regionales, nacionales, estatales o internacionales que trabajan en el ámbito de la prevención, mediación y transformación de conflictos y tienen interés en la importancia de la religión, las creencias y las convicciones de les personas y los grupos humanos en procesos de prevención, transformación y mediación de conflictos; cualquier entidad identificada con e inspirada por el trabajo conjunto de investigación desarrollado por la UNESCO y UN-Habitat sobre el “Derecho en la Ciudad: Políticas Urbanas, Derechos, Responsabilidades y Ciudadanía”, cuyo objetivo es garantizar la igualdad en derechos y deberes de todos los habitantes de ciudades y que ha producido diferentes iniciativas y documentos de referencia como la “Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad”. Un enfoque desde el ámbito de las Naciones Unidas que recomienda firmemente a las entidades públicas tener en cuenta los recursos espirituales y religiosos a la hora de fortalecer la cohesión social en zonas urbanas.
Personas expertas, activistas o estudiosas del ámbito de la prevención, mediación y transformación religiosa e interreligiosa de conflictos.
¿Quién ya ha participado?
- Acholi Religious Leaders Peace Initiative (Uganda)
- Africa Network of Professionals for Conflict Management and Peace (Uganda)
- Ajuntament de Badalona – Regidoria de Ciutadania i Convivència
- Ajuntament de Barcelona – Oficina d’Afers Religiosos
- Ajuntament de Blanes – Pla Local d’Acollida Ciutadania i Interculturalitat
- Ajuntament de Lleida – Assemblea Municipal de les Religions
- Ajuntament de Manresa
- Associació d’Amics de la UNESCO de Lleida
- Association Horizon - Espoir - Solidarité (Limeil-Brévannes, Francia)
- Caixa Catalunya – Obra Social
- Fundación Pluralismo y Convivencia
- Generalitat de Catalunya –Departament d’Interior y Direcció General per a la Immigració
- The Global Peace Initiative of Women (Estados Unidos)
- The Glocal Forum
- Goldin Institute (Estados Unidos)
- International Humanist Alliance (Bruselas, Bélgica)
- Institut Catholique de la Mediterranée (Marsella, Francia)
- Interfaith Center of New York (Estados Unidos)
- Interfaith Encounter Association (Israel)
- The Interfaith Network for the UK
- International Center for Religion and Diplomacy
- International Network of Engaged Buddhists (Bangkok, Tailandia)
- Interreligious Council in Bosnia-Herzegovina
- Maison Shalom (Burundi)
- Ministère de l’Intérieur – Gouvernement de France
- Oldham Interfaith Forum (Reino Unido)
- RMIT University (Melbourne, Australia)
- Swaraj Peeth Trust: A Gandhian Center for Non-violence and Peace (Delhi, India)
- UNESCO – Migration and Urbanization
- United Religions Initiative
- Université de Montréal (Canadá)
- Ville de Fès (Marruecos)
- Ville de Paris (Francia)
- Viva Rio (Brasil)
- West Midlans Faith Forum(UK)
- World Conference on Religions for Peace
- World Fellowship of Interfaith Councils (Kerala, India)